martes, 30 de noviembre de 2010

Flexibilidad


1. ¿Qué es la flexibilidad?
La flexibilidad muscular es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo . La FLEXIBILIDAD es la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, siendo de una parte específica del cuerpo o de todo éste.

La flexibilidad depende de: 1)La elasticidad muscular: es la capacidad de los músculos de acortarse y alargarse pudiendo volver a su forma original. 2)Movilidad articular: grado de movimiento de cada articulación. Varía según la articulación y la persona. El hecho de no entrenar correctamente la flexibilidad puede: - Producir deformaciones posturales. - Aumentar las lesiones deportivas.

2. Objetivos de la flexibilidad


En ella influyen:
  • Herencia: genes.
  • Sexo: las mujeres son más flexibles.
  • Edad: a menor edad más flexibilidad.
  • Tipo de trabajo habitual: Posturas
  • Hora del día: por la mañana es mejor que a lo largo del día.
  • Temperatura ambiente y Temperatura muscular: a más Temperatura, mayor será.
  • Grado de cansancio muscular.

Flexibilidad en las caderas
Dado que los músculos que pasan por el crecimiento en tamaño pero no en longitud, cuando un músculo crece a través de su hipertrofia muscular lado opuesto (el antagonista) se tiene que alargar, y la flexibilidad absoluta es el término para describir un músculo de longitud, en sí misma, donde relativa flexibilidad es la flexibilidad de un conjunto, en comparación con sus antagonistas movimiento.
Por ejemplo,el empidoide músculo del pie se extiende hacia el suelo (plantarflexion) y la espinilla músculo flexiona los pies en la dirección opuesta (dorsiflexion). Si una persona del ternero es demasiado fuerte no va a ser lo más flexible frente a la espinilla del músculo, y plantarflexion se muestran relativamente inflexible en comparación con dorsiflexion utilizando la persona más débil, pero más flexible sin muscular , existe pasiva y activa hace rato. Ejemplos: gimnacia artística.

3. Fases de la flexibilidad

1. El método estático pasivo Es la forma de trabajo más utilizada y la que más beneficios reporta teniendo en cuenta su sencillez y el mínimo riesgo que conlleva. “el músculo se estira lentamente hasta su máximo posible sin que se produzca dolor o alguna sensación desagradable. (Bruno Blum, 2000)” “el estiramiento pasivo consiste en asumir una posición y mantenerla con ayuda de otra parte del cuerpo, de una asistente o de algún aparato (Medicina deportiva Murcia)”

2. El método estático activo La eficacia midiendo en tiempo empleado y resultados supera al anterior, pero requiere de mayor esfuerzo y concentración. También aumentan los riesgos. La forma general de trabajo es: se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, mientras continua la fuerza, ya de un compañero o del propio sujeto, para buscar un nuevo tope de elongación.

3. El FNP o método de facilitación neuromuscular propioceptiva Es la manera más eficaz teniendo en cuenta el tiempo empleado, pero también es la más dificultosa y exigente, además necesita de un profesional o un compañero preparado. Se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, el compañero o una pared impide que el movimiento, luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación (posición de estiramiento), para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que estamos estirando. También es llamado el método basado en la contracción-estiramiento, en el que se realiza una contracción isométrica durante 6-8 segundos y más tarde se realiza un estiramiento, consiguiendo mayor amplitud en el movimiento. El ejercicio debe de realizarse repitiéndolo de 8-10 segundo y de 3 a 5 veces.
4. El método balístico Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión. Pero usada con resultados durante muchos años, pero su eficacia es menor al resto, así como su riesgo es mucho mayor. Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas internas, en el cual se lleva una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un número determinado de veces. Algunos autores consultados no recomiendan esta forma de mejora de la flexibilidad en resumidas cuentas por las siguientes razones: Al ser el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que componen una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria. Esto produce un aumento de la tensión en el músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y disminuyendo la pérdida de flexiblidad.
4. Primeros auxilios


  • Por contacto
  • Por impacto
  • Por sobre uso
  • Por sobrecarga dinámica
  • Por poca flexibilidad
  • Ante estructuras vulnerables
¿Por qué pueden producirse las lesiones deportivas?
Por desequilibrio de la estática: como son las desviaciones de la columna, los pies planos, las deformidades de las rodillas y otras.
Errores de entrenamiento: Por exceso de actividad, ausencia de estiramientos, cambios bruscos del modo de entrenar, y otros.
Problemas con el calzado: cambio de zapatillas (muy nuevas o muy desgastadas).
Características del terreno donde realiza la actividad  trote
Problemas durante la competición generalmente por ausencia o déficit de calentamiento.
Por la falta de hidratación, por una mala alimentación y no tener un descanso reparador. (Mínimo 8 horas de buen sueno)
Recomendaciones:
-El estirar un muslo o músculo lesionado o tendón incrementara dramáticamente el daño. Aun un solo estiramiento producirá rupturas en las fibras, resultando en una larga recuperación. El estirar un músculo que ha sido tensionado por el correr puede lesionarlo en un minuto. El masaje es una buena alternativa para lidiar con la tensión normal de los músculos cansados producto del entrenamiento. El músculo tensionado normalmente es un buen signo, que te permite correr con mayor eficiencia.
-Si usted experimenta dolores que no le permiten realizar su actividad atlética en forma normal, pare de correr de inmediato, continuar corriendo por una cuadra mas u otra vuelta mas generalmente producirá múltiples danos que requieran semanas o meses para repararlos en lugar de días.
-Ampollas; es una acumulación de liquido localizada bajo la epidermis o en su interior originada por el rose continuo sobre la superficie de la piel. Para esto es necesario no retirar la piel  si no limpiar con suero fisiológico y atravesar un hilo por la ampolla, además un remedio casero es ponerse vela de cebo y dejar libre. Para seguir entrenando usar un aro protector.
-Los Esguinces afectan fundamentalmente al tejido ligamentoso y capsular es por ello que es indispensable parar el trote, y verificar si el dolor es muy fuerte es mejor parar totalmente para ello no debe retirarse el zapato inmediatamente de producido ya que eso ocasionaría mas inflamación de la articulación, una vez ya tranquilizado retirar el calzado y no tratar de mover si es posible un vendaje y hielo hasta acudir al especialista.
-No olvidar que es muy importante luego de una lesión el hielo, la compresión, elevación y reposo son esenciales en la asistencia de urgencia de las lesiones musculo esqueléticas.
5. Opinión personal
No me gusta la flexibilidad porque eso de estirarse pues se me da mal, igual el estiramiento de la flexibilidad es muy sano y deportivo.






miércoles, 27 de octubre de 2010

Estiramiento y calentamiento


1. ¿Qué es el calentamiento?.

La finalidad del calentamiento es como conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina, para que desde el comienzo podamos rendir al máximo en la actividad. Además, sirve para prevenir posteriores lesiones.
Los tejidos de nuestro cuerpo tienen una sustancia llamada elastina, que proporciona elasticidad y flexibilidad. Con los años se van deteriorando los tejidos y por eso es menor la flexibilidad y elasticidad de los mismos. Si no se hace calentamiento, el organismo tendrá que adaptarse rápida e inadecuadamente a la actividad y, por lo tanto, tendrá más posibilidades de sufrir una grave lesión.
El calentamiento también sirve para que los músculos se calienten y cuando esté jugando un partido o algo parecido no le duelan los huesos después. El calentamiento es muy necesario en la parte deportiva y recreativa.



2. Objetivos del calentamiento.


  • Dos objetivos fundamentales:
    • Ayudar a la prevención de lesiones.
    • Preparar al deportista física, fisiológica y psicológicamente.
      • El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan dispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede estirarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo.
      • Psicológicamente, nada favorece tanto como un buen calentamiento. El estado de ansiedad que precede a la competición puede ser evitado si el deportista está entretenido en un entrenamiento ordenado y eficaz.
    • El calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular. Primeramente se aceleran los latidos del corazón, causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Este incremento en el aflujo ayuda a transportar el dióxido de carbono , ácido láctico y otros productos más rápidamente a los músculos, aumentando seguidamente la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares. Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que no otro no calentada previamente.
  • Efectos sobre la contracción muscular.-
    • El ligero aumento de la temperatura de los músculos puede aumentar la eficacia de la contracción al reducir la viscosidad intramuscular. Un músculo caliente contiene mayor cantidad de productos metabólicos necesarios para el proceso químico que produce la energía de una contracción muscular. Igualmente argumentan que un músculo caliente aumenta su velocidad de contracción y relajación y su fuerza de contracción.
        • Efectos sobre la coordinación.-
  • Una repetición del gesto antes de la competición fija que la naturaleza exacta de la tarea inmediata en el sistema de coordinación neuromuscular. El calentamiento prepara mejor al deportista para realizar una determinada habilidad matriz(gesto técnico-específico).

    • Efectos sobre los accidentes.-
  • En relación con desgarres y traumatismos, la ausencia del calentamiento previo predispone mayormente a todo tipo de lesiones.
  • Con frecuencia, se producen desgarros en los antagonistas cuando sus fibras no están calentadas al no responder a la tracción violenta que les es impuesta por los antagonistas que se contraen. Los músculos que con más frecuencia se contracturan o desgarran son los antagonistas por falta de calentamiento adecuado y por falta de fuerza. Estos músculos, estando fríos, se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa.
Metodología del calentamiento.-
  • Para que un calentamiento resulte eficiente se deberán seguir las siguientes reglas:
  • Iniciar los ejercicios a ser posible de forma estática, tocando en primer lugar los puntos más débiles, en particular, aquellas articulaciones o zonas musculares que hayan sufrido algún percance.
  • Realizar loa ejercicios de forma progresiva y siempre de menos a más, procurando empezar por las partes que van a soportar un mayor esfuerzo o sobrecarga durante las fases del trabajo. Por ejemplo si al iniciar el calentamiento no somos capaces de tocar el suelo con las manos al hacer una flexión en el plano transversal, lógicamente no debemos forzar el movimiento, ya que los ejercicios siguientes nos proporcionarán una mayor elasticidad y movilidad a medida que se va calentando la musculatura.
  • Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios sin forzar la inspiración ni la espiración.
  • Entre ejercicio y ejercicio se debe realizar alguna actividad calmante como trotar o andar despacio. La alternativa en los ejercicios permite también el descanso y una mejor racionalización del calentamiento.
  • En un calentamiento no se deben practicar ejercicios nuevos ni se debe hacer un número excesivo de repeticiones, en líneas generales 5-10 son más que suficientes.
  • En resumen, la norma general que debe regir un buen calentamiento es la naturalidad, la progresión y la variedad respetando las características que determinan a cada sujeto y a cada especialización deportiva. Por otro lado se ha de considerar también si el calentamiento se realiza con vistas a una competición o a un entrenamiento cuyo caso puede variar la duración e intensidad del mismo.
  • En relación con la metodología a seguir en el calentamiento, modernamente se considera que los músculos de la parte posterior del muslo debían someterse a una sobrecarga, es decir, a soportar más esfuerzo incluso en el trote inicial al realizar el calentamiento.
  • El calentamiento empieza con ejercicios llamados de fuerza, mediante los cuales la circulación de los músculos del muslo aumentan considerablemente.
  • Se recomiendan los ejercicios de estiramiento o extensión mediante los cuales aumentan todavía más la temperatura de los isquiotibiales, lo que quiere decir que los ejercicios de estiramiento deben realizarse después que los ejercicios de fuerza.
  • Por último se demuestra que los ejercicios de aceleración sólo son beneficiosos si se han hecho anteriormente ejercicios de fuerza y de estiramientos. Si alguien comete el error de iniciar el calentamiento con aceleraciones sin haber realizado otros previamente, tiene el riesgo de lesionar su musculatura ya que ésta alcanza una temperatura muy inferior a la favorable para que no sufra un tirón.
Intensidad y duración del calentamiento;

  • Si una persona consigue combinar la intensidad con la duración, tendrá efectos beneficiosos.
  • La intensidad y duración del calentamiento han de ajustarse a las condiciones individuales. Un calentamiento demasiado intenso puede dar lugar a:
    • Crear una deuda importante de oxígeno.
    • Deteriorar el potencial nervioso antes de la competición.
    • Crear una fatiga general perjudicial.
    • Perturba la circulación y modifica el intercambio normal de los tejidos.
  • Según los estudios, el tiempo entre el calentamiento y la competición no debe superar los cinco minutos, ya que los estudios demuestran que si es superior a este tiempo, disminuye significativamente el rendimiento posterior de resistencia.
  • Al finalizar el calentamiento, cuanto antes se realice la competición, mayor beneficio fisiológico tendrá.
  • El calentamiento, aparte de poner en marcha el sistema cardiovascular, predispone mejor psíquicamente al esfuerzo, mejora la coordinación y evita las lesiones musculares.
  • Tan importante como el calentamiento en sí es la fase de relajación o calma que debe proceder el esfuerzo físico. Una recuperación activa, con ejercicios ligeros, mantiene el metabolismo a un nivel más alto, favorece la eliminación del ácido láctico y acorta la recuperación.
  • Después de un duro esfuerzo, el corazón, la respiración, la musculatura, etc., vuelve a la normalidad paulatinamente a la normalidad. Es necesario que el organismo, alterado por el esfuerzo, entre en una fase de equilibrio. Esta vuelta a la normalidad se consigue con ligeros trotes, ejercicios de relajación y de soltura y ejercicios respiratorios. Esta fase corta y simple, a la que debe acostumbrarse todo deportista, tanto después de la competición como del entrenamiento, evita numerosas contracturas. Por su carácter calmante y relajador evita muchas veces la necesidad de masajes o de manipulaciones extemporáneas, a veces más perjudiciales que beneficiosas, sirviendo también un masaje natural cardíaco y un relajante nervioso.
3. Fases del calentamiento.
  • Fase aeróbica.- activación cardiovascular.
    • Es uno de los criterios más empleados de la capacidad de trabajo físico, que depende de la masa muscular que está en función del sexo, la edad, la preparación física y la alimentación, a la vez que constituye un componente genético por la variación entre individuos.
    • Mediante una actividad general de orden funcional, se consigue la activación del sistema de alimentación, el pulmonar(suministrador de O2), y el cardíaco(que lo transporta al resto del organismo y recoge los productos de desecho).
    • Hay un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria se favorece el riego sanguíneo de los músculos, aumenta la temperatura, la cantidad de O2 y la cantidad de nutrientes que les llega.
  • Fase muscular.-
    • Movilidad artromuscular.-actividades generales de orden articular, centradas en la movilidad( fase más específica dirigido a zonas concretas algo más relacionadas con la actividad). Ejercicios gimnásticos a manos libres con movimientos oscilatorios, circunducciones, balanceos, lanzamientos.
    • Flexibilidad muscular.- potencia la facilidad con que se realizan movimientos de gran amplitud y que engloba la movilidad articular y la elasticidad muscular. Se pueden realizar por parejas respetando el principio de “no dolor”. Debemos centrarnos en los músculos más relacionados con el trabajo a realizar. También aquí se localiza el trabajo de adquisición de fuerza(ejercicios que faciliten la capacidad física del ejecutante para oponerse o vencer una resistencia).
  • Fase técnico-específica.-
    • Elementos propios del trabajo que inmediatamente se va a realizar. Con ella sigue aumentando la temperatura pero, además, tiene un efecto psicológico fundamentalmente que indica al deportista su estado en ese momento, aumentando la confianza en sí mismo y ayudando a adoptar la actitud mental adecuada.
Imágenes;


























Clases de calentamientos:
  • Activos.- son aquellos en los que la consecución de todos los objetivos del calentamiento, sus efectos y su desarrollo son la consecuencia de una actividad física que ha seguido los pasos citados.

La variación entre calentamientos de este tipo radica en el dedicado a cada fase, variaciones personales introducidas y el cambio que origina el tipo de trabajo, actividad o deporte a realizar.

  • Pasivos.- son los realizados con métodos auxiliares que no requieren la participación directa del que lo recibe, aunque si de un aparato o persona adicional que es quien realiza el trabajo sobre el que caliente. Estos métodos pueden ser masajes , baños o saunas e incluso radio termal se lleva a efecto por procedimientos electrónicos, induciendo corrientes eléctricas especiales mediante un aparato de radio de ondas cortas que se eleva la temperatura en partes profundas del cuerpo.
Ambos cambios no son incompatibles y se pueden complementar aunque en el activo, el ejecutante puede autoevaluarse y comprobar su grado de preparación para el trabajo.